• Complejo Empresarial ATICA Edificio 5, Madrid
  • Info@TramitesFiscales.ES
Diferencia entre disolver o liquidar una sociedad
Usted está aquí: Inicio \ Sin categoría \ Diferencia entre disolver o liquidar una sociedad
5 octubre 2017 - 11:16, por , en Sin categoría, sin comentarios

Son muchas las ocasiones en que creamos una empresa y nos damos cuenta de que no está funcionando todo lo bien que desearíamos. Queremos tomar medidas pero no sabemos cuál es la más adecuada. Lo primero que debes saber es cuál es la diferencia entre la disolución y liquidación de una sociedad mercantil.

Para poder terminar con la empresa deberás llevar a cabo los procesos adecuados. El correcto funcionamiento legal que debes realizar es disolver y luego liquidar la sociedad.

La disolución de una sociedad es un proceso mediante el cual determinamos su extinción. Sin embargo, la liquidación es el conjunto de tramites fiscales que lleva a cabo esta sociedad para poder cobrar sus cuentas, pagar sus pasivos, etc…

Disolver y liquidar mi sociedad

Para conseguir terminar con la empresa lo que tenemos que hacer es, en primer lugar, disolver la sociedad y después liquidarla. Básicamente, la disolución de una sociedad supone la desaparición jurídica de ésta, pero no pone fin a su actividad. Según la Ley, una sociedad puede disolverse por diversos motivos:

  • Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social. Se entenderá que se ha producido el cese tras un período de inactividad superior a un año.
  • Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
  • Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
  • Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su funcionamiento.
  • Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.
  • Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que no sea consecuencia del cumplimiento de una ley.
  • Porque el valor nominal de las participaciones sociales sin voto o de las acciones sin voto excediera de la mitad del capital social desembolsado y no se restableciera la proporción en el plazo de dos años.
  • Por cualquier otra causa establecida en los estatutos.

Sin embargo, la disolución de la sociedad abre un periodo de liquidación. En esta situación, la empresa sí mantiene su personalidad jurídica mientras se realiza la liquidación. A través de ésta, los liquidadores pagan a los acreedores, enajenan los bienes, etc. Una vez se hayan realizado todos los actos de liquidación, el activo es repartido entre los socios en función de su participación en el capital social.

Si no terminas de aclararte con los términos y necesitas que alguien te ayude con todo el papeleo, en Trámites Fiscales podemos ayudarte a disolver o liquidar tu sociedad.

Sobre el autor

Los comentarios están cerrados aquí.